fbpx

¿Que tipo de anestesia se emplea en las intervenciones de cirugía estética?

¿Que tipo de anestesia se emplea en las intervenciones de cirugía estética?

Existen 4 tipos de anestesia,:

  • La anestesia general.

El/la paciente está completamente dormido/a durante toda la operación. Cuando llegue a quirófano, el anestesiólogo le hará una pequeña punción en el brazo para coger una vía de suero, y a través de ella le inducirá la anestesia con un fármaco especial, de efecto muy rápido. Después colocará en su boca un tubo que aportará oxígeno a sus pulmones, mezclado con un gas anestésico que es el que le/a mantiene dormido/a durante todo el tiempo que dura la operación, retirándolo antes de que se despierte. Hay dos clases de tubo:

  • Tubo endotraqueal. Es el de la anestesia clásica. Pasa a través de la boca y la garganta, más allá de las cuerdas vocales, y termina en la tráquea, aportando los gases directamente a ella mediante una máquina que se encarga de empujarlos hacia los pulmones. Precisa la administración de fármacos llamados relajantes musculares, que impiden la contracción de los músculos del cuerpo, porque de otro modo hay reflejos que tienden a rechazarlo. Por ello, la persona no respira espontáneamente, pero ya se encarga la máquina de hacerlo por ella.
  • Mascarilla laríngea. Es un método más moderno, en que el tubo llega hasta la faringe sin atravesar las cuerdas vocales. El organismo lo acepta mejor, por lo que no precisa la administración de relajantes musculares, o bien usarlos a pequeñas dosis. Esto se traduce en una recuperación postoperatoria más ligera y rápida. Es nuestro método preferido de anestesia para casi todas las intervenciones de cirugía estética.
  • La anestesia regional.

Se duerme sólo una parte del cuerpo, permaneciendo la persona despierta y consciente. Ejemplos son la anestesia troncular para cirugía de brazo y mano, en que se duerme sólo el brazo mediante un pinchazo de anestesia en la axila. O la anestesia raquídea, bien epidural o intradural, en que se duerme el cuerpo de cintura para abajo mediante una punción en la espalda. Puede combinarse con sedación, de la que hablaremos ahora.

  • La anestesia local.

Se administra en la zona a intervenir mediante un pinchazo o serie de ellos con aguja muy fina. Todos tenemos experiencia de ella en el dentista, por ejemplo. Esa parte del cuerpo se queda acorchada o dormida durante un rato, más o menos largo según el tipo de fármaco empleado, lo que permite realizar la intervención sin que moleste.

Hay dos posibilidades:

  • Sin sedación. El/la paciente está completamente despierto durante la intervención, aunque sin sentir dolor.  Puede incluso estar conversando con el equipo quirúrgico.
  • Con sedación, que puede ser profunda o superficial. Se emplea para anestesia local de partes extensas del cuerpo (como las mamas o las zonas de liposucción), o bien delicadas (como los párpados). En ella, está presente el anestesiólogo, quien coge una vía de suero en el brazo mediante punción, como en la anestesia general, sólo que la medicación que administra por ella no duerme completamente a la persona, sino que la deja más o menos adormilada, y así no nota los pinchazos de la anestesia local que se administra después. La clave de esta modalidad de anestesia es que la persona está respirando por sí sola todo el tiempo, sin ayuda de máquina alguna. Como se da el caso de que los fármacos de la sedación pueden, a altas dosis, inhibir el reflejo respiratorio y hacer que la persona pare de respirar por sí sola, este tipo de anestesia , sobre todo si es profunda, requiere una vigilancia constante por parte del anestesiólogo, ya que en caso de que la persona deje de hacer movimientos respiratorios debe él ayudar a que llegue el oxígeno a los pulmones. Por esto, aunque muchas personas creen que la anestesia local con sedación tiene menos riesgos que la general, esto no es cierto en absoluto, aunque hoy día con ambas el riesgo es muy bajo.

Cada una de estas modalidades de anestesia se selecciona dependiendo del tipo de cirugía que se realice, el tiempo de la cirugía y las características de cada paciente. Puede consultar el tipo de anestesia de cada intervención en su respectiva sección de nuestro sitio web (ver "Cirugía" en el menú desplegable superior)..

Toda intervención entraña un riesgo, aunque hoy en día, con los adelantos técnicos y el desarrollo de nuevos fármacos más eficaces y seguros, éste sea mínimo. De este modo, podemos considerar la anestesia como un método razonablemente seguro gracias al cual millones de personas se operan y anestesian todos los años sin complicaciones.

De todas maneras, el tipo de intervención y de anestesia, así como el estado de salud, hacen que cada paciente tenga un grado de riesgo diferente, el cual será cuidadosamente valorado por su anestesista una vez leída su Historia Clínica y comprobadas su analítica y el resto de pruebas solicitadas en el estudio preanestésico.

Afortunadamente, los pacientes que se someten a intervenciones de cirugía plástica son pacientes sanos. Para su tranquilidad ha de saber que durante toda la intervención contará con la monitorización de sus constantes vitales y la presencia vigilante de su anestesiólogo, salvo en los casos de anestesia local sin sedación.

Dra. Prada

About Author

Related posts

Deja un comentario