Como muchos/as de ustedes saben, hace unos años saltó en Francia una alerta sanitaria acerca de una marca de prótesis mamarias llamadas PIP (Poly Implant Prothèse). Deben saber, para su tranquilidad, que Centro Médico Prada nunca ha utilizado esa marca de prótesis en sus intervenciones, y tampoco lo ha hecho nunca la Dra. Prada en ninguno de los otros centros donde ha trabajado en su carrera profesional.
Si es usted portadora de implantes de mama, la forma de saber de qué marca son es comprobarlo en la tarjeta o documentacion que las acompaña, y que sin duda le entregaría su cirujano/a, o bien en el informe de alta que le dieron. Si no tiene esta documentación, su cirujano/a debe conservar sus datos en su Historia Clínica, y se lo podrá decir si se pone en contacto con él/ella.
Ya en el año 2008 se descubrió, por parte de las autoridades sanitarias francesas, que la casa fabricante PIP había cambiado en algún momento su sistema de fabricación, pasando de utilizar silicona de calidad médica en la elaboración de sus implantes a sustituirla por otra silicona inferior, indudablemente para abaratar costes. La empresa cerró.
Posteriormente, en 2010 saltó de nuevo la alarma en Francia cuando se comprobó que las prótesis PIP fabricadas entre los años 2005 y 2008 tenían un riesgo de rotura precoz el doble de alto que el resto de las prótesis de otras marcas. También se ha postulado que estas prótesis defectuosas podrían estar relacionadas con una mayor incidencia de tumores, especialmente algunos tipos raros de linfoma, pero hasta la fecha no hay evidencia en ese sentido. Por lo tanto, la Agencia para los Productos Sanitarios de Francia recomienda desde 2010 a las cerca de 30.000 mujeres francesas a las que se implantaron prótesis PIP que, o bien se sustituyan las prótesis a la mayor brevedad posible, cosa imprescindible si presentan inflamación en las mamas u otros síntomas, o bien que se hagan vigilar muy estrechamente mientras las lleven mediante un seguimiento médico continuado. Lo mismo recomienda la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), aunque en España el número de portadoras no está bien cuantificado.