OTOPLASTIA
otoplastia: operación de las orejas (Otoplastia o Auriculoplastia)
Es posible que tengas el problema de que tus orejas estén muy despegadas de tu cabeza. Es lo que se llama «orejas de soplillo» o también «orejas en asa», «ansiformes» o prominentes. O que le ocurra a tu hijo/a.
En muchos casos, y el tuyo puede ser uno de ellos, es un verdadero problema cuando se es niño/a y se va al colegio, ya que los compañeros a veces son crueles y se burlan de uno/a por este motivo.
Hay una operación sencilla, que hago con mucha frecuencia en Sevilla, y que soluciona este problema: la auriculoplastia u otoplastia, que consiste en moldear el cartílago que forma la estructura interior de la oreja, para que ésta se doble hacia atrás, quedando más pegada a la cabeza.
Otoplastia, la operación de las orejas
Esta operación puede hacerse en niños, desde los 5 o 6 años, o en adultos. De hecho, es la única operación de cirugía estética que la SECPRE considera apropiado realizar en menores de edad, previo informe psicológico.
Y es que las orejas son la parte de la cabeza que antes se desarrolla para alcanzar su tamaño definitivo. Por eso parece que las orejas de todos los niños son grandes respecto a su cráneo.
Eso sí, en niños hasta los 12 o 13 años hay que realizar la operación con anestesia general, porque incluso los pequeños más colaboradores y con más ganas de librarse del problema de sus orejas toleran mal estar tanto tiempo quietos en un quirófano, aunque no sientan dolor alguno por tener las orejas anestesiadas.
En adultos, en cambio, la intervención puede realizarse bajo anestesia local pura, ya que ésta funciona muy bien en las orejas, que se quedan completamente insensibles para la duración de la cirugía y durante unas horas después.
Hay otros procedimientos que se pueden llevar a cabo junto con la otoplastia normal, dentro de nuestra clínica en Sevilla, o bien aparte, según requiera cada caso.
Por ejemplo:
► Si las orejas son grandes (la denominada macrotia), pueden reducirse de tamaño.
► Si lo son los lóbulos auriculares, también es posible reducirlos.
► Y si los lóbulos están rasgadosa causa de los pendientes, se puede eliminar el agujero o el resto que queda de él, para más adelante hacer uno nuevo.
RESOLVEMOS TUS DUDAS SOBRE LA OTOPLASTIA
Esta cirugía está indicada en niños o adultos de ambos sexos cuando sus orejas se encuentran más despegadas del cráneo de lo habitual, siendo prominentes cuando se observa a la persona de frente o de espaldas.
También puede corregirse mediante cirugía la macrotia, o tamaño excesivo de las orejas.
Asimismo, pueden darse alteraciones congénitas o traumáticas de las orejas, e incluso ausencia o pérdida de las mismas (oreja contraída, oreja en copa, microtia) , que requieren una cirugía reparadora más compleja que la aquí descrita.
Otro tipo de intervención, mucho más sencilla, y que se realiza también con anestesia local, es la lobuloplastia, o corrección de los lóbulos de las orejas rasgados por efecto del peso de los pendientes, o de un tirón de los mismos, en los agujeros de aquéllos.
La corrección de las orejas en asa o “de soplillo” es muy solicitada por niños/as y adolescentes en los que se añade, además del problema de estética, problemas psicológicos y de relación con los compañeros en los centros escolares que conlleva este problema.
Se recomienda a los padres observar el comportamiento del niño/a en relación a sus orejas prominentes; no se debe insistir en la cirugía hasta que el niño/a así lo desee. Aquellos niños/as que se encuentran a disgusto con sus orejas y quieren someterse a la cirugía, cooperan más durante la intervención, están más contentos/as con el resultado y son los pacientes ideales para la intervención.
Muchas personas, niños o adultos, pueden estar inseguros acerca del resultado de la auriculoplastia. La cirujana estética le explicará los resultados que pueden obtenerse en su caso.
Como toda intervención de cirugía estética, es importante una adecuada planificación de su auriculoplastia.
En la primera consulta, recibirá información sobre la intervención, y la cirujana realizará la historia clínica, evaluando la forma, tamaño y grado de despegamiento de las orejas, así como su simetría, y el estado general de salud. Si es usted el paciente, es importante que diga si padece alguna enfermedad importante, si es fumador/a, si toma alguna medicación, y si es alérgico/a a algún medicamento o producto. Si lo es su hijo/a, debe comunicar la misma información, así como la importancia que concede el niño/a al aspecto de sus orejas, y su relación con los compañeros de colegio.
También debe preguntar todo aquello que dude. La cirujana le explicará qué resultados pueden obtenerse y qué técnica quirúrgica es la más adecuada. Es importante que comunique a la cirujana cuáles son sus expectativas, para que pueda explicarle si pueden cumplirse o si hay limitaciones a las mismas. Se le explicarán las técnicas y el tipo de anestesia que se emplearán, y dónde se realizará la cirugía.
Asimismo, en la consulta se le informará sobre el coste de la intervención, y la forma de pago. La auriculoplastia con fines estéticos no está cubierta por la Seguridad Social ni por las compañías de seguros médicos privados excepto en casos en los que hay un trastorno psicológico asociado o cuando la deformidad es muy importante, y siempre y cuando sea durante la edad escolar. En los restantes casos se considera cirugía estética, y ha de realizarse de forma privada.
Se le darán instrucciones acerca de cómo prepararse para la cirugía. Es preciso realizar un estudio preoperatorio, que incluye un análisis de sangre y un electrocardiograma. No es preciso realizar radiografías, a menos que padezca alguna enfermedad que así lo requiera. Es importante que cuente con algún familiar o acompañante que pueda llevarle a casa cuando se le dé el alta, y que, en caso necesario, pueda ayudarle un par de días. En caso de realizarse la intervención con anestesia local, no tendrá que observar ayuno; si se hace con anestesia general, deberá cumplir con el ayuno prescrito de sólidos y líquidos, durante las 6 horas anteriores a la intervención.
Si fuma, es altamente recomendable que no lo haga durante el período que va de las 3 semanas antes a las 3 semanas después de la intervención. La nicotina del tabacocontrae los vasos sanguíneos, necesarios para una correcta cicatrización de los tejidos, y puede ser fuente de complicaciones postoperatorias.
La auriculoplastia se realiza en un quirófano, dentro de una clínica. Si se realiza con anestesia local, se hace en régimen ambulatorio, pudiendo irse de alta a su domicilio al terminar la cirugía. Si es con otro tipo de anestesia, tendrá que permanecer en la clínica unas horas tras esta cirugía estética de orejas.
El Centro Médico Prada utiliza las instalaciones del prestigioso Hospital Infanta Luisade Sevilla.
Si el paciente es un niño/a pequeño/a, se recomienda realizar la intervención bajo anestesia general. Para niños/as mayores y adultos, se emplea anestesia local asociada o no a sedación, de manera que esté despierto/a durante la cirugía, pero relajado/a.
La auriculoplastia suele durar unas 2 horas, aunque en casos complejos puede llevar más tiempo. La técnica empleada dependerá del problema concreto. Generalmente consiste en realizar una pequeña incisión en la parte posterior de la oreja para exponer el cartílago auricular. Después se esculpe el cartílago y se dobla hacia atrás; se pueden emplear puntos internos para mantener la nueva forma.
En ocasiones, puede ser necesario extirpar una parte del cartílago para obtener una oreja más natural. Por último se extirpa una cuña de piel de la parte posterior de la oreja, y se realiza una sutura intradérmica. La cicatriz resultante de la auriculoplastia queda disimulada detrás de las orejas.
Puede intervenirse sólo una oreja, si hay una asimetría y la otra oreja es de aspecto normal.
La mayoría de los pacientes, niños y adultos, se encuentran bien a las pocas horas de la cirugía estética, aunque, en caso de anestesia general, pueden tener que permanecer unas horas o una noche en la clínica, hasta que desaparezcan sus efectos.
Nada más finalizar la cirugía se coloca un vendaje alrededor de la cabeza, que no deberá tocarse ni mojarse hasta la primera cura, a los 3 o 4 días. A partir de ese momento, el vendaje se sustituye por una cinta de pelo o felpa, que hay que llevar tanto de día como de noche durante 3 semanas, quitándola sólo para la ducha. Las orejas pueden doler un poco desde unas horas después de la intervención, cuando desaparece el efecto de la anestesia local, y en los primeros días del postoperatorio.
Debe evitarse durante el primer mes cualquier actividad en la que puedan doblarse las orejas. La mayoría de los adultos vuelven al trabajo a los 5 días de la cirugía; los niños vuelven al colegio en unos 7 días, siempre y cuando tengan cuidado con las actividades físicas.
Los resultados de la operación suele ser permanentes, y el índice de complicaciones es muy bajo. Por lo tanto, se trata de una cirugía muy satisfactoria y de gran impacto en la estética de los pacientes.
La mayoría de los pacientes están muy satisfechos con los resultados de su auriculoplastia, y en el caso de los niños experimentan un cambio radical en su autoestima y en su relación con los compañeros de colegio. Siempre y cuando sus expectativas sean realistas, se encontrará feliz con el nuevo aspecto de sus orejas.
- Caso nº 1:
- Caso nº 2:
No se ha demostrado que la otoplastia provoque pérdida de la audición. La parte del oído dedicada a la audición no se modifica, por lo que no habrá cambios en la forma en que el/la paciente percibe los sonidos.
No obstante, algunos riesgos asociados con la cirugía en general, también se asocian a la otoplastia, como el enrojecimiento, la pérdida de sangre excesiva, la inflamación y la infección.
La mayoría de los pacientes, niños y adultos, se encuentran bien a las pocas horas de la cirugía estética, aunque, en caso de anestesia general, pueden tener que permanecer unas horas o una noche en la clínica, hasta que desaparezcan sus efectos.
Nada más finalizar la cirugía se coloca un vendaje alrededor de la cabeza, que no deberá tocarse ni mojarse hasta la primera cura, a los 3 o 4 días. A partir de ese momento, el vendaje se sustituye por una cinta de pelo o felpa, que hay que llevar tanto de día como de noche durante 3 semanas, quitándola sólo para la ducha. Las orejas pueden doler un poco desde unas horas después de la intervención, cuando desaparece el efecto de la anestesia local, y en los primeros días del postoperatorio.
Debe evitarse durante el primer mes cualquier actividad en la que puedan doblarse las orejas. La mayoría de los adultos vuelven al trabajo a los 5 días de la cirugía; los niños vuelven al colegio en unos 7 días, siempre y cuando tengan cuidado con las actividades físicas.
Existen varios tipos de operaciones estéticas en las orejas, todas ellas agrupadas para el nombre de auriculoplastia.
La más común es la otoplastia para la corrección de las orejas de soplillo. Es la única intervención avalada por la SECPRE en menores.
Una variante de la otoplastia permite la disminución del tamaño de las orejas grandes, macrotia.
La otoplastia también corregir la asimetría de las orejas cuando la disparidad de tamaño entre ambas es muy grande.
La mayoría de las personas presentan las orejas sensiblemente parecidas, aunque no exáctamente iguales. Si la diferencia es muy notable, como en una macrotia monolateral, puede plantearse la disminución del tamaño de la oreja mayor.
Aunque se procure la máxima simetría durante la otoplastia, la multitud de factores involucrados puede producir un resultado ligeramente asimétrico.
Una oreja excesivamente grande (generalmente mayor de 7 cm, aunque no hay regla fija pues depende de la edad, el sexo y la altura de cada persona) se denomina macrotia.
La macrotia puede ser monolateral o bilateral, dependiendo si afecta a una o a las dos orejas.
La reducción de tamaño de una oreja macrotia es una variante de la otoplastia. Consiste en eliminar un fragmento de la oreja en forma de semiluna, justo en el interior del borde (hélix) que rodea la misma por su parte superior. Además, si fuera necesario, puede pegarse más a la cabeza.
A diferencia de una otoplastia normal, la disminución de tamaño de orejas grandes precisa de una cicatriz en la parte delantera de la oreja, que, sin embargo, queda muy poco visible, ya que está disimulada bajo el reborde de la misma, de modo que, una vez madura, resulta prácticamente imperceptible.
En las personas de edad avanzada, a veces da la impresión de que las orejas crecen y se hacen más grandes. Sin embargo, es una ilusión óptica producida por un efecto de los tejidos blandos que no se corresponde con un aumento real de la estructura cartilaginosa. En estos casos, una simple reducción del tamaño de los lóbulos auriculares (porción inferior carnosa de las orejas) puede rejuvenecer notablemente el aspecto de las mismas.
VISÍTANOS
LA PRIMERA CONSULTA ES GRATUITA