fbpx

Mastopexia: elevación de Mamas

Mastopexia: Elevación de Mamas

Mastopexia, elevación o reafirmación del pecho

Es posible que como muchas mujeres tus peches estén caídos y que esto sea incómodo para ti e incluso te cree algún complejo.

La ptosis mamaria puede deberse a la poca elasticidad de la piel o también a la herencia genética. La piel da de si obligada a estirarse por el embarazo, por la lactancia o por grandes cambios de peso. La solución de este problema es la elevación o reafirmación mamaria, denomina mastopexia.

Si además de subir el pecho necesitas o quieres mas volumen, podemos colocar en la misma intervención unos implantes o prótesis mamarias, en este caso, la operación se denomina mastopexia con aumento.

El grosor y la elasticidad de la piel varían mucho de una persona a otra, dependiendo de factores en su mayoría hereditarios. 

Durante el embarazo la glándula mamaria crece por efecto hormonal para prepararse para la lactancia que viene después.  Si además, hay lactancia, este crecimiento es aún mayor y dura más tiempo. Hay pieles elásticas y fuertes que soportan este estiramiento transitorio para, después del parto, volver a estar como antes sin apenas deterioro, pero hay otras más frágiles y con menos elasticidad que no son capaces de encogerse de nuevo, sino que quedan flojas y fláccidas.

Mastopexia en Sevilla

También es normal que aparezcan estrías en la parte superior del escote, donde se ven como pliegues verticales. Si eres de las que tiene este tipo de piel, el riesgo de presentar caída de las mamas es mayor para ti.

La edad lleva consigo una pérdida de la elasticidad de la piel, con la consiguiente caída del pecho en algunas mujeres. También cuando hay un aumento de peso importante que después se pierde, la grasa que llenaba el pecho se pierde y las mamas se vacían, apareciendo estrías y cayéndose el pecho.

¿En qué consiste la operación de mastopexia o cirugía estética para elevar o reafirmar el pecho? 

En eliminar la piel sobrante conservando el contenido, es decir, la glándula y la grasa ancladas en una posición más alta para conseguir unos pechos firmes y redondeados de nuevo. Si tienes las areolas agrandadas o deformadas con la operación se reducen y se redondean también.

La técnica que empleamos para hacer esta operación, llamada de Lejour, consigue dar al pecho una forma redonda y natural reduciendo al mínimo la cicatriz, por lo que tiene grandes ventajas frente a las técnicas más antiguas.

Si quieres más información sobre la elevación de pecho o mastopexia solicita una consulta informativa, gratis y sin compromiso. 

En esta página y las que dependen de ella te hablo del levantamiento de pecho, pero si deseas informarte sobre la mastopexia de aumento, es decir, con colocación de implantes, puedes visitar esta otra (mastopexia con prótesis) en que explico ese tipo de intervención en concreto.

Consulta las preguntas frecuentes más abajo para conocer esta cirugía con todo detalle, incluyendo posibles riesgos y precauciones a tomar.

MASTOPEXIA EN SEVILLA: RESOLVEMOS TUS DUDAS

¿Tiene su pecho aspecto alargado, y muy bajo cuando se quita el sujetador? ¿Se ha ido poniendo así lentamente, con el paso del tiempo, o bien después de los embarazos o de dar el pecho a los niños? ¿O ha sido a raíz de perder una cantidad importante de peso, y los senos se le han vaciado a la vez que el resto del cuerpo ha perdido volumen?

¿Tiene facilidad para que le salgan estrías? De hecho, ¿puede verse estrías radiales en el pecho, que en la parte del escote hacen como pliegues verticales, sobre todo cuando se inclina hacia adelante?

¿Tiene el escote vacío? O bien ¿se le queda la piel floja cuando se recoge el pecho con el sujetador?

¿Tienen sus areolas tamaño grande o forma alargada verticalmente?

Si su respuesta es afirmativa a la mayor parte de estas preguntas, probablemente tiene un ptosis mamaria, o lo que comúnmente se conoce como pecho caído. En ese caso, la mastopexia o cirugía estética para la elevación o reafirmación del pecho puede estar indicada para usted.

¿El volumen de su pecho es más bien escaso o, aunque entre dentro de lo normal, no le importaría tener un poco más? En ese caso puede ser candidata a una mastopexia con aumento, procedimiento en el que se combina la elevación mamaria con la colocación de unas prótesis o implantes. Puede encontrar más información sobre esta técnica en nuestra sección «Zonas corporales > Mama > Aumento de pecho con elevación y reafirmación mamaria» del menú desplegable superior.

Por el contrario, ¿sus senos tienen más volumen del que desearía, y además están caídos? Si es así, necesitará una intervención de reducción de senos o mamoplastia de reducción, en que, aparte de reducir el volumen de las mamas, también se elevan y reafirman.

Por fin, sin considera que lo mejor para usted es una elevación y reafirmación del pecho manteniendo el mismo volumen que ya tiene, en las siguientes páginas entraremos en detalle sobre la mastopexia pura.

El requisito principal para someterse a una mastopexia, como para cualquier otra intervención de cirugía estética, es un buen estado de salud física y mental. Si padece algún trastorno, debe estar apropiadamente controlado y tratado por su médico correspondiente.

En el caso de la cirugía de reafirmación del pecho, es fundamental que comprenda bien toda la información que se le dará tanto en estas páginas como en consulta con la cirujana. Ha de saber que, aunque el cambio en el aspecto del pecho tras la intervención será muy llamativo, éste puede caer de nuevo en el futuro si se da un nuevo embarazo o una variación importante de peso, o si no se cuida bien las mamas con una buena hidratación de la piel y con el uso de buenos sujetadores.

Como siempre que se plantea realizar una intervención de cirugía estética, es esencial planificarla adecuadamente. La Dra. Prada querrá saber cuál es su problema concreto, cómo surgió y hace cuánto tiempo, cómo es su estado de salud en general, si ha padecido enfermedades o alergias, si fuma o está realizando algún tratamiento, etc.

Tras una valoración de la forma y tamaño de sus mamas y de su tórax, la doctora le planteará la técnica quirúrgica más adecuada para usted, y se la explicará detalladamente. Podrá consultarle todas las dudas que le surjan, y que ella tratará de aclarar de la forma más completa posible.

La cirujana le dará un documento de varias hojas que contiene su teléfono móvil personal, explicaciones sobre la intervención y su postoperatorio, el consentimiento informado para la cirugía y las instrucciones pre y postoperatorias. También le dará un presupuesto por escrito.

Como siempre que hay que someterse a una intervención quirúrgica, es necesario hacerse unas pruebas preanestésicas. Además, en este caso, al igual que en la reducción de mamas, en que la técnica es muy parecida, tendrá que comprar un sujetador sin aros y llevarlo a la clínica el día de la intervención.

Como esta cirugía se practica bajo anestesia general, hay que mantenerse en ayunas 6 horas antes de la intervención, sin comer ni beber nada en ese tiempo.

En esta operación es importantísimo que reduzca al máximo el consumo de tabaco durante tres semanas antes y después de la intervención, dado el efecto tan negativo que la nicotina tiene sobre el flujo sanguíneo a los tejidos, especialmente arriesgado en lo que a la areola del pezón se refiere.

La operación para la elevación o reafirmación del pecho, conocida técnicamente como mastopexia, es una cirugía de alto nivel, al igual que las restantes intervenciones de estética en las mamas, y como tal debe realizarse en quirófano en una clínica con todos los medios necesarios, y solamente por un médico especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.

En Centro Médico Prada, CMP, de Sevilla, realizamos esta intervención en las instalaciones de dos clínicas grandes y con medios modernos, el Hospital Infanta Luisa, en Triana, o el Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, en Bellavista, ambas consideradas entre las mejores clínicas privadas de Sevilla.

El promedio de duración de este procedimiento es de unas dos horas y media. Se realiza bajo anestesia general, por lo que requiere permanecer después en la clínica, normalmente durante 24 horas, para el postoperatorio. Se dejan drenajes, que normalmente se retiran antes del alta hospitalaria.

La técnica de la elevación o reafirmación de mamas es muy parecida a la de la reducción de pecho, sólo que en este caso, en vez de quitar una porción de la glándula y grasa que forman el contenido de la mama y le dan volumen, sólo se elimina piel, y el tejido interior se recoloca y fija en una posición más alta. Como en la citada intervención, las cicatrices resultantes se sitúan alrededor de la areola y de ella hacia abajo, de manera que queden siempre ocultas por el sujetador o el bikini.

En la operación tradicional de mastopexia, la cicatriz, al igual que en la reducción de mamas con la misma técnica, era la conocida como «de T invertida» o «de ancla», que constaba de una cicatriz redonda en torno a la areola, una vertical que va de la parte inferior de ésta hasta el surco que hay bajo el pecho, y una horizontal bastante grande en dicho surco. Todavía hay muchos cirujanos que utilizan esta técnica. Sin embargo, las hay más modernas, como la de Lejour, que es la que nosotros empleamos, en que la cicatriz es más reducida, y consiste en:

  • La cicatriz circunferencial alrededor de la areola (que se puede, por tanto, reducir de tamaño si es demasiado grande o alargada).
  • La cicatriz vertical, desde la parte inferior de la areola hasta el surco submamario.
  • Y ya está.

Solamente en muy contados casos de caída del pecho con una base de mama muy ancha es necesario hacer una pequeña cicatriz horizontal en el surco, pero de sólo 4-5 cm., es decir, mucho más pequeña que la de la técnica tradicional, que se extendía de un extremo del surco al otro.

Además, la técnica de Lejour nos gusta porque da muy buena forma a la mama, que queda muy redondeada y proyectada. Y es muy fiable respecto al riego sanguíneo y a las fibras de la sensibilidad de la areola y del pezón, por lo que permite hacer elevaciones de mamas incluso muy descendidas con seguridad.

Es cierto que a muchas pacientes les gustaría poder prescindir de la cicatriz en torno a la areola o de la vertical, pero éstas son necesarias, ya que la elevación de los senos implica que hay que situar la areola más alta de lo que está, y la forma de hacerlo es eliminar una porción de piel en torno a ella y suturar. En cuanto a la vertical, en contados casos en que la elevación es moderada y se asocia a la implantación de unas prótesis mamarias es posible prescindir de ella, realizándose lo que se denomina mastopexia periareolar, sólo alrededor de la areola. Para obtener información sobre los detalles de la mastopexia con aumento, puede visitar la sección «Zonas corporales > Mama > Aumento de pecho con elevación o reafirmación mamaria» del menú desplegable superior.

Las suturas son reabsorbibles, lo que quiere decir que el organismo deshace los hilos con el tiempo, y no hay que quitar puntos. Consta de varios planos, siendo el último una sutura intradérmica, que une los bordes de la piel por dentro sin que haya puntos visibles ni que dejen marca.

Al final de la intervención se dejan unos drenajes por seguridad, que son unos pequeños tubos que salen por el lateral del surco y van conectados a una botellita que recoge el líquido que pueda rezumar en las horas posteriores a la cirugía, y que suele ser muy escaso, por lo que dichos drenajes pueden retirarse al día siguiente de la operación, justo antes del alta a domicilio.

Los vendajes de las mamas consisten en unas gasas pegadas con esparadrapo. Ya en el quirófano se coloca, por encima del vendaje, el sujetador sin aros que se utilizará en el postoperatorio. En consulta indicamos, en las visitas previas a la intervención, qué modelo hay que comprar, y ha de llevarse a la clínica el día de la cirugía.

Al despertar de la anestesia, aún en el quirófano, notará ciertas molestias y tirantez en el pecho, que se aliviarán pronto con los analgésicos que se le administran por vía intravenosa. Es normal que se encuentre todavía adormilada y con sensación de frío. Pasará un rato a la Sala de Despertar para entrar en calor y recuperarse un poco, y después la llevarán a su habitación de la planta, donde podrá estar en compañía de sus familiares o acompañantes.

Pasadas unas 4 horas, podrá empezar a tomar algo de bebida y comida. La Dra. Pradala visitará a última hora de la tarde, para comprobar que todo transcurre con normalidad.

Al día siguiente acudirá de nuevo a verla la doctora, para retirar los drenajes y darle el alta de la clínica. Le quitarán el suero, pero llevará los vendajes de quirófano y el sujetador sin aros. La cirujana le dará un informe de alta con el resumen de la intervención y la pauta de tratamiento para el domicilio, que incluye un antibiótico para prevenir infecciones, dos clases de calmantes para combinar, y un sedante ligero para dormir mejor por las noches, por si lo necesita. Puede encontrar información aún más detallada sobre el proceso del postoperatorio en nuestra sección «Cirugía > Pasos de una intervención quirúrgica > El postoperatorio» del menú desplegable superior.

El primer vendaje, que se pone en quirófano, se mantiene en su lugar, procurando no mojarlo, hasta la primera cura en nuestro centro CMP de Sevilla, que tendrá lugar a los 3 días de la intervención. La Dra. Prada la atenderá personalmente y retirará dicho vendaje, colocando en su lugar gasas sueltas sujetas con el mismo sujetador. A partir de ese instante podrá ducharse mojando el pecho y aplicando gel de baño con suavidad. Solamente tendrá que secar las incisiones cuidadosamente, aplicar un antiséptico y cubrir con gasas limpias. Este proceso puede realizarse a diario. Si observa que de las incisiones rezuma algo de líquido, o que aparecen pequeñas costras sobre ellas, no se preocupe: es normal y se resuelve solo en cuestión de días.

Como ya hemos comentado en páginas anteriores, las suturas son intradérmicas, es decir, van por dentro de la piel, y reabsorbibles, por lo que no se ven ni hay que quitarlas.

El sujetador sin aros ha de utilizarse durante el primer mes tras la intervención, tanto por el día como por la noche. Después de este período podrá empezar a usar sujetadores de aros, y a dormir sin nada, si lo desea.

La intervención de mastopexia, a pesar de lo que pueda parecer, da en el período de recuperación unas molestias bastante escasas, que generalmente consisten en sensación de tirantez, sobre todo los primeros días y al hacer movimientos con los brazos, como levantarlos o intentar coger pesos. Todo ello va mejorando con el paso del tiempo. De los calmantes que se pautan al principio, probablemente pueda eliminar uno o incluso los dos en pocos días, según las molestias que vaya notando.

Puede hacer una vida relativamente normal, entrando y saliendo de casa como desee, y sólo tratando de evitar llos movimientos bruscos y el levantamiento de pesos con los brazos durante la fase inicial, en que las molestias son mayores. Podrá volver a su trabajo tan pronto como la tirantez se lo permita, que suele ser a las dos o tres semanas como muy tarde. Sobre los dos meses estará ya en condiciones de hacer cualquier tipo de actividad, incluyendo la deportiva.

Conviene que tenga en cuenta que el aspecto de sus senos va variando día a día tras la intervención, de modo que al principio los verá muy altos y separados, con la parte inferior bastante plana, pero pronto notará cómo van cambiando, bajando, juntándose y redondeándose, hasta alcanzar su aspecto definitivo. Las cicatrices pasarán por varias fases, de modo que estarán rojizas durante un tiempo, y después blanquearán para parecerse mucho más a la piel que las rodea. Hasta que lleguen a esta fase de madurez, tendrá que utilizar crema solar de protección máxima sobre ellas si va a tomar el sol, incluso debajo del bañador o bikini, para evitar que se pigmenten y adopten un color oscuro a largo plazo. También es posible que note ciertas alteraciones de la sensibilidad en los pezones, pero casi siempre son transitorias, y se resuelven totalmente en pocas semanas o meses.

Las revisiones en consulta con la Dra. Prada, más frecuentes al principio y más espaciadas después, tendrán lugar durante el primer año tras la intervención, aunque después de ese tiempo podrá pedir consulta y acudir a consultar cualquier duda que le surja siempre que lo desee.

La mastopexia es una intervención de resultados espectaculares, por lo que las pacientes suelen quedar muy satisfechas. No obstante, ha de tener en cuenta los siguientes hechos:

  • La forma del pecho tras la intervención de elevación va cambiando con el tiempo, de modo que el resultado definitivo tarda en verse del orden de semanas o meses después de la cirugía. Al principio, los senos se encuentran altos y separados, y poco a poco van bajando y juntándose, ganando en naturalidad.
  • Las cicatrices también cambian con el tiempo, pasando por fases de enrojecimiento, en que se notan más y precisan protección solar máxima a la hora de tomar el sol, y posterior blanqueamiento, en que se notan cada vez menos puesto que van tomando el mismo color que la piel normal.
  • El pecho puede volver a caer si se dan circunstancias como nuevos embarazos, variaciones importantes de peso, o bien si no se tiene la precaución de hidratar bien la piel y usar buenos sujetadores.

La conclusión es que, si cuida sus mamas para mantener el buen resultado, se alegrará enormemente y disfrutará durante mucho tiempo del nuevo y mejorado aspecto que tendrán tras esta intervención.

VISÍTANOS

LA PRIMERA CONSULTA ES GRATUITA