La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha presentado un estudio sobre la obesidad y la economía de la prevención en sus países miembros en el que se concluye que la tasa de obesos adultos españoles es mayor que la media, y la de niños es de las más altas.
Según las conclusiones del análisis, dos de cada tres hombres tiene sobrepeso en nuestro país y una de cada seis personas es obesa, una proporción que aumentará un 10 por ciento en los próximos diez años. Además, uno de cada tres niños en edades comprendidas entre los 13 y los 14 años tiene sobrepeso, y las mujeres con un nivel de educación bajo tienen una probabilidad 3,5 veces mayor de tener sobrepeso que las de un nivel educativo más alto, una diferencia cultural que, según la OCDE, es menor entre los hombres.
En términos globales, la OCDE señala que las personas severamente obesas mueren ocho años antes que las de peso normal y que cada 15 kilogramos extra aumentan el riesgo de muerte temprana un 30 por ciento. La obesidad también duplica las probabilidades de no poder llevar una vida activa normal.
Para hacer frente a esta situación la organización establece que los gobiernos, "que están aumentando los esfuerzos para fomentar una cultura de alimentación saludable", pueden ayudar "haciendo disponibles nuevas opciones saludables o haciendo las ya existentes más accesibles y asequibles". El "enfoque de la reglamentación y las medidas fiscales es más difícil que la educación y la formación, pero, aunque es más transparente, afecta a todos los consumidores de forma indiscriminada y puede tener costes políticos y de bienestar social".
Los consejos de estilo de vida que ofrecen los médicos de familia "son una inversión mejor que muchos tratamientos". Si educación, reglamentación y consejos se combinan "en una estrategia de prevención comprensiva y destinada a grupos de edad distintos, la solución será asequible y rentable -aunque como mucho podrían generar reducciones del 1 por ciento del gasto total para las principales enfermedades crónicas-, y aumentarán significativamente las mejoras en salud en comparación con las acciones aisladas".
Según la OCDE, el sobrepeso en España alcanza el 63 por ciento en hombres -frente al 57 de media en los países miembros- y al 45 por ciento de las mujeres -frente al 46 del resto de países-. En el caso de la obesidad, afecta al 19 por ciento de los españoles -al 16 de media- y al 16 de las españolas -frente al 17 como cifra media-.
Esperanzas en la nueva ley
La Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición (ver DM del 6-IX-2010) es, según Manuel Gargallo, secretario general de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, "una propuesta con la que esperamos que los hábitos de vida cambien y, en consecuencia, la tendencia al alza del sobrepeso en España sea sustituida por una reducción en índices como los presentados por la OCDE". Según Gargallo, "aunque iniciativas como la Estrategia NAOS han supuesto un avance, los logros alcanzados hasta ahora no van mucho más allá de las buenas intenciones y no han sido todo lo eficaces que se esperaba"; de ahí sus esperanzas de que con la nueva norma "se consigan progresos concretos, aunque no sean definitivos".
Fuente: Diario Médico 27.09.2010