fbpx

Ginecomastia

Ginecomastia

CIRUGÍA DE GINECOMASTIA EN SEVILLA

Es posible que, siendo hombre, hayas notado abultamientos en la zona pectoral, justo debajo de la mamila.

Puede darse el caso de que los tengas desde adolescente, o bien que te hayan salido hace menos tiempo, a raíz de tomar alguna medicación, etc.

Puede que te pase en un solo lado, o en los dos.

Y es muy posible que esto te acompleje, sobre todo a la hora de ir a la playa en verano, etc., porque pienses que el aspecto de tu tórax no resulta tan masculino como te gustaría.

Incluso puede que tengas molestias, que te duela cuando comprimes o aprietas la zona. O bien que la piel del pecho se haya dado de sí, y te cuelgue.

En ese caso, muy probablemente padezcas lo que se conoce como ginecomastia, que es como se conoce a un desarrollo de la glándula mamaria en el varón. Afortunadamente tiene arreglo, y ahora te explicaré cómo.

Tanto los niños como las niñas tienen, bajo los pezones, un tejido que tiene el potencial de desarrollarse como glándula mamaria. Cuando llega la pubertad, en las niñas este tejido se desarrolla bajo la influencia de las hormonas sexuales femeninas (estrógenos) que empiezan a producirse, y da lugar a la glándula mamaria de las mujeres.

En cambio, en los hombres, en los que predominan las hormonas sexuales masculinas (andrógenos), este desarrollo no tiene lugar, y el germen de tejido glandular mamario permanece inactivo.

ginecomastia en sevilla

Sin embargo, en algunos casos pueden darse circunstancias que pongan en marcha el desarrollo de este germen en el varón, y entonces se forma, bajo el pezón y la areola, un abultamiento de consistencia firme que es tejido glandular mamario, y cuyo tamaño puede variar mucho de unos casos a otros, aunque suele ser más pequeño que la mama femenina promedio. A esto es a lo que se llama ginecomastia.

Los factores que ponen en marcha este fenómeno pueden ser muy variados: un exceso de estrógenos en la pubertad (causado con frecuencia por el sobrepeso en esa época de la vida), fármacos (como los anabolizantes y otros), enfermedades (como algunas del hígado o del riñón), hábitos (consumo de marihuana), etc.

En ocasiones, se forma un acúmulo de tejido graso en torno a la glándula mamaria, dando aún más volumen a la zona pectoral.

Si padeces ginecomastia y te molesta o te acompleja, la cirugía estética puede corregir eficazmente este problema, y devolverte la confianza en tu imagen corporal.

Puedes obtener información sobre la operación de ginecomastia en mi clínica de Sevilla. La consulta informativa conmigo es gratis y sin compromiso. 

En las páginas siguientes te explico esta cirugía con todo detalle, incluyendo los posibles riesgos y precauciones a tomar.

Puede ser también interesante para ti mi sección de Preguntas frecuentes sobre ginecomastia, donde podrás encontrar respuestas a la mayoría de las cuestiones que mis pacientes me plantean en consulta.

Puede interesarte también visitar la sección de Noticias sobre corrección quirúrgica de la ginecomastia.

Y si quieres conocer todos los detalles sobre el proceso que tiene lugar cuando un/a paciente acude a operarse conmigo, puedes ver mi sección «Cirugía > Pasos de una intervención quirúrgica».

RESOLVEMOS TUS DUDAS SOBRE LA GINECOMASTIA EN SEVILLA

¿Es usted hombre, y nota que su zona pectoral está abultada debajo de uno o de los dos pezones? ¿Le da este hecho a su tórax un aspecto más femenino de lo que le gustaría? ¿Se siente cohibido por este motivo a la hora de ir a la playa o de mostrar su torso en público o en la intimidad?

¿Ha presentado este problema ya desde la pubertad? ¿O bien es más reciente, y puede relacionarlo con la toma de algún medicamento, o con alguna enfermedad que padezca?

Si verdaderamente le preocupa este problema y desea cambiar el aspecto de su pecho, la cirugía estética ofrece una intervención para la corrección de la ginecomastia que, mediante la eliminación del tejido glandular sobrante y de una cierta cantidad de grasa de la zona pectoral, conseguirá que su tórax quede plano y con aspecto varonil.

Si presenta usted una ginecomastia y va a someterse a cirugía para corregirla, es importante que su estado general de salud sea bueno. Esto quiere decir que, si padece alguna enfermedad o trastorno, éste debe estar bien estabilizado, tratado adecuadamente y controlado por su médico correspondiente. Si el trastorno en cuestión, o un tratamiento que esté haciendo, es el causante de la ginecomastia, es lógico que el primer paso sea corregir la alteración o cambiar, si es posible, de medicamento, de manera que la ginecomastia quizá remita sola o al menos no progrese, antes de considerar la cirugía.

La intervención se puede realizar a cualquier edad, si bien los resultados son mejores en personas más jóvenes, cuya piel es más elástica y puede adaptarse mejor tras la reducción de volumen del pecho. En algunos casos en que la piel sobrante es mucha, y se prevé que no va a ser capaz de encogerse lo suficiente, puede ser necesario realizar una extirpación de lo sobrante, en cuyo caso la cicatriz resultante será algo mayor.

Si padece sobrepeso u obesidad, conviene que pierda peso primero con dieta y ejercicio, con el fin de encontrarse en condiciones ideales para someterse a la cirugía. Si sufre alcoholismo o adicción a la marihuana, es indispensable que supere su adicción antes de plantearse la intervención. Del mismo modo, si consume anabolizantes, debe dejarlos. De otro modo la ginecomastia puede aparecer de nuevo, ya que es imposible eliminar el 100% de la glándula, y los restos que quedan pueden volver a crecer si el estímulo persiste.

Si desea saber más sobre los requisitos básicos que deben cumplir todos aquellos pacientes que van a someterse a una intervención de cirugía estética, puede consultar nuestra sección «Cirugía > Pasos de una intervención quirúrgica > ¿Qué personas pueden intervenirse de cirugía estética?» desde el menú desplegable superior.

Siempre que se va a realizar una operación de cirugía estética se efectúa una planificación previa, paso que es sumamente importante. Así lo hacemos con la cirugía de corrección de la ginecomastia. En nuestra sección «Cirugía > Pasos de una intervención quirúrgica > La visita informativa» abordamos en detalle cómo es el primer contacto con la cirujana en nuestro centro CMP de Sevilla.

En la primera visita a nuestro centro le atenderá la Dra. Prada, que es la cirujana que realizará la intervención. Ella le preguntará los detalles de su caso, desde hace cuánto tiempo lo padece, si es en un lado del pecho o en los dos, y si lo relaciona con alguna enfermedad que padezca, tratamiento que esté haciendo o hábito que tenga. Si es así, es posible que le recomiende una consulta previa a la cirugía con el médico especialista correspondiente.

No dude en preguntar cuanto desee. La cirujana tratará de responder a sus preguntas de la forma más clara y completa posible.

Durante la exploración física, la doctora valorará el volumen de su zona pectoral, su simetría, y su consistencia, con el fin de estudiar si se trata de una ginecomastia verdadera (presencia de glándula mamaria desarrollada detrás de la areola y del pezón) o de una pseudoginecomastia, en la que el volumen pectoral no se debe a la presencia de glándula sino a un acúmulo localizado de grasa. Es importante saberlo porque la técnica quirúrgica es diferente en un caso y en el otro. Si hay dudas, es posible que la cirujana le indique la conveniencia de realizarse una mamografía previa a la intervención: se trata de una prueba radiológica con la que es posible ver si hay glándula presente, y qué aspecto y tamaño tiene.

Si el volumen de su zona pectoral es grande, o si presenta flaccidez en la piel y caída, puede ser necesario plantear la extirpación de una porción de piel sobrante. Eso significa que la cicatriz será algo mayor, cosa que la doctora le explicará detalladamente, valorando con usted las distintas opciones posibles.

La Dra. Prada le hará entrega de un documento informativo de varias páginas en el que tendrá su número de teléfono móvil personal, para cualquier duda que desee consultarle, amplia información sobre la intervención y el postoperatorio, el consentimiento informado para la cirugía, y las recomendaciones para antes y después de la operación. También le dará un presupuesto por escrito, y si así lo desea le informará sobre nuestra financiación.

Conviene que sepa que la ginecomastia se considera cirugía reparadora, no sólo estética, por lo que está cubierta por la sanidad pública y por las compañías de seguros sanitarios privados. En nuestro centro la intervención se realizará de forma particular.

La doctora le informará también de los preparativos a realizar para el día de la intervención, como el estudio preoperatorio, que comentamos ampliamente en nuestra sección «Cirugía > Pasos de una intervención quirúrgica > El estudio preanestésico». Si decide en ese momento operarse con nosotros, se puede realizar la Historia Clínica y fijar la fecha y hora de la intervención. De otro modo, puede hacerse más adelante en una nueva visita preoperatoria con ese objeto.

Será preciso que compre, y lleve a la clínica en el momento, una prenda de presión consistente en una camiseta especial de tejido elástico. Se le pondrá al terminar la cirugía, encima de los apósitos, y tendrá que llevarla de forma continuada en el postoperatorio. La cirujana le informará de dónde se puede adquirir dicha prenda, y el tiempo que ha de usarla.

El día de la intervención será preciso que guarde ayuno, tanto de comida como de bebida, desde 6 horas antes de la intervención, ya que se realiza bajo anestesia local con sedación.

Si es fumador, se le recomienda que evite el tabaco en las 3 semanas anteriores y posteriores a la cirugía, ya que la nicotina estrecha los vasos sanguíneos y reduce el flujo de sangre a la zona intervenida, lo que puede causar alteraciones de la cicatrización.

La corrección quirúrgica de la ginecomastia, o hipertrofia de la mama masculina, es una intervención que ha de practicarse en un quirófano, en el entorno de una clínica que cuente con los medios adecuados para la atención correcta al paciente tanto durante la cirugía como en el postoperatorio inmediato.

En Centro Médico Prada, CMP, de Sevilla, realizamos nuestras intervenciones en dos clínicas privadas grandes y avanzadas, el Hospital Infanta Luisa, en Triana, o el Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, en Bellavista, a elección del paciente. Ambas se encuentran dentro de los principales centros sanitarios privados de Sevilla.

La duración de la cirugía es variable, según la cantidad de glándula, tejido adiposo y piel existentes en la zona pectoral, pero suele ser de 1 a 3 horas. La anestesia puede ser local con sedación o general, según el caso. Por lo tanto, tras la intervención pasará un rato a la Sala de Despertar, y según el tipo de anestesia puede requerir una estancia posterior en planta durante unas horas o hasta el día siguiente. Se dejan drenajes, que se suelen retirar antes del alta a domicilio.

Para más detalles sobre el proceso que se da desde su entrada en la clínica hasta su alta de la misma, puede visitar nuestra página «Cirugía > Pasos de una intervención quirúrgica > La cirugía y la anestesia» desde el menú desplegable superior.

El objetivo fundamental de la intervención es eliminar el exceso de tejido presente en la zona pectoral del varón, para obtener así un tórax plano de aspecto masculino. En los casos de ginecomastia verdadera, en la que hay un bloque de tejido glandular mamario detrás de la areola y del pezón, se realiza una pequeña incisión en el borde inferior de la areola, de 2 o 3 cm, para abordar directamente este tejido y eliminarlo. Además, en la misma intervención se realiza liposucción de toda la zona pectoral, para eliminar la grasa que haya rodeando dicho tejido glandular; de no hacerlo así, podría quedar un reborde con una depresión central (lo que se denomina forma «en plato»). Con esta técnica combinada se regulariza muy bien la superficie del pecho.

En ciertas ocasiones, el volumen del pecho se debe sólo a la presencia de tejido adiposo. A esto se le ha denominado pseudoginecomastia. Si esto se da dentro de una situación de sobrepeso u obesidad en general, lo ideal es corregir este trastorno mediante dieta y ejercicio. En cambio, si se trata de un acúmulo localizado de grasa en la zona pectoral, la liposucción sola puede ser suficiente para solucionar el problema.

Si la mama masculina es voluminosa y colgante, con sobrante de piel, es necesario plantear una extirpación de ésta. Suele hacerse mediante la eliminación de una porción de piel alrededor de la areola (técnica periareolar) y, si es necesario, siguiendo una pequeña línea vertical bajo la misma (técnica vertical). En estos casos, la cicatriz es algo mayor que en las ginecomastias simples. La doctora, a la vista de su caso, le indicará en consulta la técnica más apropiada para usted.

En esta operación se dejan drenajes, que se retiran normalmente al día siguiente. Las suturas de las incisiones son intradérmicas y reabsorbibles, es decir, van por dentro de la piel y no se aprecian desde fuera. No dejan marcas de puntos, y no hay que retirarlas. Solamente puede haber un punto suelto en la zona de salida de los drenajes.

Al terminar la intervención se colocan unos apósitos fijados con esparadrapo sobre las incisiones, y sobre ellos, ya en el mismo quirófano, se pone la camiseta de presoterapia, que el paciente habrá llevado consigo a la clínica.

Al despertarse de la intervención, ya en el propio quirófano, se encontrará adormilado y con frío. Esto es normal. No notará dolor, ya que la zona intervenida estará aún bajo los efectos de la anestesia local. Cuando se pase este efecto empezará a notar molestias y sensación de tirantez en la zona del pecho, que se alivian bien con analgésicos que se le administrarán a través del suero. Pasará un breve rato en la Sala de Despertar, y después se le trasladará a su habitación de la planta, donde podrá estar en compañía de sus familiares o acompañantes.

Al cabo de unas 4 horas desde su salida de quirófano, podrá empezar a tomar algo de bebida y comida. La Dra. Prada le visitará por la tarde, para seguir su evolución. Si se encuentra en condiciones de irse de alta a su domicilio, y así lo desea, la doctora lo autorizará.

Si, por el contrario, se decide que pase la noche en la clínica, la cirujana acudirá de nuevo al día siguiente por la mañana, para retirar los drenajes y darle el alta. Le quitarán el suero, pero mantendrá los vendajes y la camiseta ortopédica hasta la primera cura en consulta. La Dra. Prada le hará entrega de un informe de alta con el resumen de la intervención y la pauta de tratamiento a seguir en su domicilio, que comprende un antibiótico para prevenir infecciones y analgésicos para aliviar las molestias que pueda tener. También, si lo desea, puede tomar por las noches un sedante suave, a fin de dormir mejor. Puede encontrar información aún más extensa sobre la recuperación tras la cirugía en nuestra sección «Cirugía > Pasos de una intervención quirúrgica > El postoperatorio» del menú desplegable superior.

Tres días después de la intervención tendrá lugar la primera cura en nuestro centro CMP de Sevilla. La Dra. Prada le retirará personalmente los apósitos, colocando en su lugar gasas sueltas que se mantienen en su lugar con la misma camiseta de presión que llevará. A partir de ese momento podrá ducharse a diario, lavando con agua y gel de baño la zona intervenida. Después, sólo tendrá que secar muy bien las incisiones, aplicar un antiséptico y cubrir con gasas limpias. Es posible que las incisiones los primeros días rezumen un poco de líquido o que presenten pequeñas costras: es normal, y se resolverá en unos pocos días más.

Como las suturas son intradérmicas y reabsorbibles, no será necesario retirar puntos. Es posible que aparezcan morados en la piel, sobre todo en las zonas más bajas: irán cambiando de color y desapareciendo en cuestión de 1 o 2 semanas. También habrá inflamación, que irá resolviéndose poco a poco, con lo cual el resultado definitivo de la intervención no podrá apreciarse hasta pasadas varias semanas o meses.

La camiseta de presoterapia deberá llevarse constantemente durante el primer mes tras la intervención, incluso para dormir, y sólo se quitará para la ducha diaria. Después de este tiempo, se llevará dos semanas más, pero quitándola varias horas cada día.

Las molestias y la inflamación serán mayores los primeros tres o cuatro días tras la operación, y después irán cediendo, de modo que podrá ir dejando los calmantes prescritos en el tratamiento. A medida que las mismas vayan mejorando, podrá reanudar poco a poco su actividad física habitual. Desde el principio podrá entrar y salir con normalidad, y realizar toda actividad que no requiera levantar mucho los brazos o hacer esfuerzos con ellos, como levantar pesos. Al cabo de unos días, podrá incorporar el resto de actividades habituales, aunque probablemente la actividad deportiva tendrá que esperar algo más, del orden de uno o dos meses.

Las cicatrices se pondrán rosadas y permanecerán así durante un período de varios meses, para después irse blanqueando, con lo que se notarán mucho menos. Si ha de tomar el sol o rayos UVA antes de que este proceso de maduración de las cicatrices se haya completado, deberá protegerlas del sol mediante una crema solar de SPF máximo. De no hacerlo así, podrían adquirir un tono pardo por pigmentación, y resultar después demasiado llamativas.

La Dra. Prada seguirá su evolución mediante revisiones en consulta durante un año a partir de la intervención. No obstante, si después de ese tiempo tiene alguna duda o consulta que hacerle, no dude en pedir cita. Ella estará encantada de atenderle.

Esta intervención tiene un resultado muy apreciable, y permanente siempre que las causas que provocaron la ginecomastia estén solucionadas, bien sean una enfermedad, un medicamento o un producto consumido, ya que de lo contrario podría darse un nuevo crecimiento del tejido glandular mamario.

Si no ha sido necesaria la extirpación de piel, las cicatrices serán muy discretas y difíciles de identificar. Si lo ha sido, serán algo mayores, pero una vez maduras, y si el proceso de cicatrización ha sido correcto, también se notarán relativamente poco.

En conjunto, ésta es una cirugía que hará mucho por mejorar su imagen corporal y su autoestima, por lo que influirá de forma muy positiva en su calidad de vida.

POSTOPERATORIO GINECOMASTIA, DUDAS HABITUALES DE ESTA INTERVENCIÓN
¿Has buscado “Postoperatorio ginecomastia? vamos a resolver tus dudas.

Al despertarse de la intervención, ya en el propio quirófano, se encontrará adormilado y con frío. Esto es normal. No notará dolor, ya que la zona intervenida estará aún bajo los efectos de la anestesia local. Cuando se pase este efecto empezará a notar molestias y sensación de tirantez en la zona del pecho, que se alivian bien con analgésicos que se le administrarán a través del suero. Pasará un breve rato en la Sala de Despertar, y después se le trasladará a su habitación de la planta, donde podrá estar en compañía de sus familiares o acompañantes.

¿CÓMO ES EL POSTOPERATORIO GINECOMASTIA?
Al cabo de unas 4 horas desde su salida de quirófano, podrá empezar a tomar algo de bebida y comida. La Dra. Prada le visitará por la tarde, para seguir su evolución. Si se encuentra en condiciones de irse de alta a su domicilio, y así lo desea, la doctora lo autorizará.

Si, por el contrario, se decide que pase la noche en la clínica, la cirujana acudirá de nuevo al día siguiente por la mañana, para retirar los drenajes y darle el alta. Le quitarán el suero, pero mantendrá los vendajes y la camiseta ortopédica hasta la primera cura en consulta. La Dra. Prada le hará entrega de un informe de alta con el resumen de la intervención y la pauta de tratamiento a seguir en su domicilio, que comprende un antibiótico para prevenir infecciones y analgésicos para aliviar las molestias que pueda tener. También, si lo desea, puede tomar por las noches un sedante suave, a fin de dormir mejor. Puede encontrar información aún más extensa sobre la recuperación tras la cirugía en nuestra sección “Cirugía > Pasos de una intervención quirúrgica > El postoperatorio” del menú desplegable superior.

PRIMERAS CURAS TRAS UNA INTERVENCIÓN DE GINECOMASTIA
Tres días después de la intervención tendrá lugar la primera cura en nuestro centro CMP de Sevilla. La Dra. Prada le retirará personalmente los apósitos, colocando en su lugar gasas sueltas que se mantienen en su lugar con la misma camiseta de presión que llevará. A partir de ese momento podrá ducharse a diario, lavando con agua y gel de baño la zona intervenida. Después, sólo tendrá que secar muy bien las incisiones, aplicar un antiséptico y cubrir con gasas limpias. Es posible que las incisiones los primeros días rezumen un poco de líquido o que presenten pequeñas costras: es normal, y se resolverá en unos pocos días más.

Como las suturas son intradérmicas y reabsorbibles, no será necesario retirar puntos. Es posible que aparezcan morados en la piel, sobre todo en las zonas más bajas: irán cambiando de color y desapareciendo en cuestión de 1 o 2 semanas. También habrá inflamación, que irá resolviéndose poco a poco, con lo cual el resultado definitivo de la intervención no podrá apreciarse hasta pasadas varias semanas o meses.

postoperatorio ginecomastia

La camiseta de presoterapia deberá llevarse constantemente durante el primer mes tras la intervención, incluso para dormir, y sólo se quitará para la ducha diaria. Después de este tiempo, se llevará dos semanas más, pero quitándola varias horas cada día.

Las molestias y la inflamación serán mayores los primeros tres o cuatro días tras la operación, y después irán cediendo, de modo que podrá ir dejando los calmantes prescritos en el tratamiento. A medida que las mismas vayan mejorando, podrá reanudar poco a poco su actividad física habitual. Desde el principio podrá entrar y salir con normalidad, y realizar toda actividad que no requiera levantar mucho los brazos o hacer esfuerzos con ellos, como levantar pesos. Al cabo de unos días, podrá incorporar el resto de actividades habituales, aunque probablemente la actividad deportiva tendrá que esperar algo más, del orden de uno o dos meses.

CICATRICES DE UNA GINECOMASTIA
Las cicatrices se pondrán rosadas y permanecerán así durante un período de varios meses, para después irse blanqueando, con lo que se notarán mucho menos. Si ha de tomar el sol o rayos UVA antes de que este proceso de maduración de las cicatrices se haya completado, deberá protegerlas del sol mediante una crema solar de SPF máximo. De no hacerlo así, podrían adquirir un tono pardo por pigmentación, y resultar después demasiado llamativas.

La Dra. Prada seguirá su evolución mediante revisiones en consulta durante un año a partir de la intervención. No obstante, si después de ese tiempo tiene alguna duda o consulta que hacerle, no dude en pedir cita. Ella estará encantada de atenderle.

No está nada claro que el consumo de marihuana sea un factor externo que contribuya al desarrollo de una ginecomastia.

La posible causa por la que la marihuana puede estar siendo considerada como factor de riesgo adicional para desarrollar una ginecomastia estriba en que los cannabinoides (compuestos químicos presentes en la marihuana) tienen afinidad por los receptores de los estrógenos en las células, por lo que podrían tener un efecto similar a estas hormonas sobre dichos receptores, actuando directamente sobre la mama masculina, o indirectamente a través de la prolactina.

Sin embargo, aunque algunos estudios apuntan a esa posibilidad, no han podido ser contrastados mediante experimentos de doble ciego.

Aunque no hay un consenso claro en la comunidad médica sobre la influencia de determinados alimentos en el desarrollo de una ginecomastia, las investigaciones realizadas apuntan a que algunos pescados, la carne de pollo y, sobre todo, las carnes rojas (vaca, buey, ternera, etc), los fritos y las grasas saturadas pueden propiciarla por las hormonas como la progesterona o los estrógenos que pudieran contener en su interior.

Por contra, alimentos como el salmón, el aceite de oliva, frutas, verduras y, en definitiva, todo lo relacionado con la dieta mediterránea dificultarían un desarrollo de la ginecomastia.

Lo qué sí influye de forma directa es el consumo de alcohol, anabolizantes y marihuana.

Adicionalmente, algunos medicamentos pueden provocarla como efecto secundario, como el dietilestilbestrol, los contraceptivos orales, la digital, el alopurinol, cosméticos con contenido estrogénico, gonadotropinas, el clomifeno, antiácidos y antidepresivos en exceso, etc.

Investigaciones recientes apuntan a que los ftalatos presentes en algunos alimentos también podrían contribuir al desarrollo de una ginecomastia.

Sí. Una de las razones más frecuentes por las que los varones desarrollan una ginecomastia es por el consumo de anabolizantes. Los motivos para el consumo de anabolizantes por parte de estas personas son muy variados, pero se observa una incidencia significativa en personas con trastornos de vigorexia y en aquellos que se machacan mucho en el gimnasio o en actividades deportivas en general.

Estudios llevados a cabo muestras que la prevalencia de ginecomastia entre los pacientes consumidores de anabolizantes esteroideos es de hasta un 52%.

El mecanismo que puede explicar la ginecomastia por consumo de anabolizantes (o también como consecuencia efectos secundarios de algunos medicamentos) es el desequilibrio entre los niveles de andrógenos y estrógenos a nivel mamario:

disminución en los niveles de andrógenos,
incremento en los niveles de estrógenos,
incremento de la sensibilidad del tejido mamario y/o defectos en los receptores de andrógenos

Sí. El alcohol en consumo prolongado y abusivo disminuye la síntesis de testosterona, provocando el mismo tipo de desequilibrio hormonal que ocasiona el consumo de anabolizantes (aunque en menor medida) y favoreciendo el desarrollo de una ginecomastia.

VISÍTANOS

LA PRIMERA CONSULTA ES GRATUITA