fbpx

Aumento y Elevación de Mamas

Aumento y Elevación de Mamas

elevación de pecho, aumento y reafirmación

¿Tu pecho está caído y crees que es pequeño?¿Te gustaría tener más pecho y elevado?

La caída del pecho, llamada ptosis mamaria es muy frecuente después de un embarazo y más si ha habido lactancia.

Aunque éstos no son los únicos casos, también ocurre si has perdido mucho peso e incluso hay casos en los que el pecho está caído desde la pubertad por tener una piel poco resistente (lo que suele ser un rasgo hereditario).

Durante el embarazo el cuerpo produce  hormonas que hacen crecer la glándula mamaria para la producción de leche y la piel del pecho da de sí para adaptarse a este aumento temporal de volumen. Una vez termina la lactancia o después del parto si no se da el pecho, la glándula encoge para volver a su estado inicial, haciéndose a veces incluso más pequeña que al principio.

La parte donde más se nota este cambio es en el escote, que se queda vacío. A veces incluso aparecen estrías verticales que parecen arrugas, dando un aspecto envejecido al pecho.

Elevación de pecho

Elevación de pecho

Cuando hay grandes pérdidas de peso, la caída del pecho y la pérdida de volumen se debe a que la mama está compuesta por glándula y por grasa, en distintas proporciones según la persona y edad (cuanto más mayor se es, hay menos glándula y más grasa).

El volumen de grasa disminuye al adelgazar, y la piel, que había dado de sí durante el engorde, no es capaz de encoger y queda fláccida. Para solucionar este problema existe una operación que combina dos acciones en una:

  • Colocar una prótesis o implante de mama para dar volumen (mamoplastia de aumento)
  • eliminar la piel que sobra readaptando el contenido (mastopexia o elevación y reafirmación mamaria).

La intervención se llama mamoplastia de aumento con mastopexia mastopexia de aumento.

Si las areolas han dado de sí y son grandes o se ha alterado su forma, la operación corrige también este problema, ya que elimina la piel sobrante de alrededor de la areola, reduciéndola al tamaño deseado y subiéndola a su sitio de nuevo.

La técnica empleada, llamada de Lejour, consigue dar al pecho una forma redondeada y natural reduciendo al mínimo la cicatriz, por lo que tiene grandes ventajas frente a técnicas más antiguas.

En la sección de Preguntas frecuentes se explica esta cirugía con todo detalle, incluyendo los posibles riesgos y precauciones a tomar. Además encontrarás respuestas a la mayoría de las dudas que te puedan surgir.

Puede interesarte también visitar la sección de Noticias en nuestro blog sobre la cirugía de aumento de pecho.

ELEVACIÓN DE PECHO: RESOLVEMOS TUS DUDAS

¿Notas que tu pecho se cae cuando te quitas el sujetador, quizás con el pezón mirando hacia abajo? ¿Está como vacío en su parte superior y no rellena bien los escotes? ¿Te gustaría que estuviera en su sitio y además fuera mas grande?

¿Después de uno o varios embarazos, el pecho creció para después encoger hasta quedar más pequeño incluso que antes, con mucha piel y con poco volumen? ¿O bien has perdido mucho peso y has ido notando cómo los senos se caían y se vaciaban?

En estos casos, el aumento de mamas con elevación o reafirmación (llamado mastopexia de aumento) puede ser la opción idónea para ti.

Es posible, sin embargo, que tu problema sea otro: ¿tienes un pecho más grande y caído que el otro? Tanto que la diferencia se nota incluso con ropa puesta? ¿Te gustaría, además, que ambos pechos fueran algo más grandes todavía?

En ese caso, se trata de una asimetría mamaria, que precisa para su corrección de la colocación de unas prótesis o implantes mamarios, de distinto tamaño en cada mama en función del volumen de cada una de ellas, y quizá de una elevación de la mama más baja, o bien de las dos, a fin de conseguir igualar ambas lo máximo posible, tanto en tamaño como en forma.

¿Te han hecho una mastectomía para estirpar un tumor en una mama quitando parte o todo el tejido de la misma? ¿Tiene tu otra mama un cierto grado de caída? Si eso es así, te recomendamos la reconstrucción de la mama extirpada mediante prótesis o con transferencia de tejidos de otra zona del cuerpo (espalda o abdomen), y la elevación con o sin implante de la mama contraria. De nuevo con el objetivo de conseguir dos mamas lo más parecidas posible, tanto de forma como de volumen.

Las personas que estén planteándose una operación de mastopexia con aumento, o en general cualquier intervención de cirugía estética, tendrán que tener, en principio, buen estado de salud corporal y un grado razonable de estabilidad psicológica. Si padece algún trastorno, es conveniente que se asegure de que está bien estabilizado, tratado y controlado por el médico correspondiente: ante la duda, una revisión del citado trastorno puede ser aconsejable antes de la intervención.

Si desea informarse más a fondo sobre las condiciones que debe cumplir todo/a aquel/la paciente que desea someterse a una operación de cirugía estética, puede visitar nuestra sección «Cirugía > Pasos de una intervención quirúrgica > ¿Qué personas pueden intervenirse de cirugía estética?» del menú desplegable superior.

En el caso del aumento de pecho con elevación, es muy importante que entienda bien cómo es el procedimiento y todos sus aspectos, incluyendo el resultado que se puede conseguir. Puede obtener parte de esta información en estas páginas web, pero sobre todo será importante que preste atención a lo que la Dra. Prada, a la vista de su caso particular, le comentará en consulta. Ha de saber que, en los casos de caída del pecho, es fundamental el cuidado del mismo a corto y largo plazo después, utilizando sujetadores ideales, manteniendo un peso corporal relativamente estable, y utilizando buenos productos para la nutrición e hidratación de la piel de los senos; de lo contrario, podrían volver a caer con el tiempo. Además, debe ser consciente de que un nuevo embarazo también puede producir cambios en el aspecto del pecho, incluso provocando una nueva caída del mismo.

Las prótesis o implantes de mama se fabrican en una gran variedad de materiales, tamaños, formas y texturas. Las más empleadas hoy día son las de gel de silicona cohesivo, texturizadas, redondas o anatómicas. En nuestra sección «Zonas corporales > Mama > Prótesis de mamas» del menú desplegable superior podrá encontrar amplia información sobre estos implantes y sus variedades, y concretamente sobre los que utilizamos en Centro Médico Prada.

En cuanto al modelo y tamaño, será la Dra. Prada, cirujana plástica que realizará la intervención, quien, durante la visita preoperatoria en consulta, y a la vista de su caso particular y de sus deseos, comentará con usted el implante que considere el idóneo para obtener el resultado deseado.

Siempre que planteamos una operación de aumento de pecho con elevación o reafirmación, es muy importante llevar a cabo una planificación previa.

Durante esta primera visita, la Dra. Prada te preguntará por tu caso concreto. Desde hace cuánto tiempo ha observado cambios en tus mamas, las circunstancias que los han producido y también si padeces alguna enfermedad o alergia, si fumas o si sigues algún tipo de tratamiento.

Durante la exploración física comprobaremos el grado de caída de tu pecho, el volumen, la simetría, la textura de la piel, la forma, el tamaño y la posición de las areolas. Con todo esto te explicamos el proceso con todo detalle y puedes hacernos todas las preguntas que necesites.

La doctora te entregará un documento informativo con su teléfono móvil personal para cualquier duda que tengas, además de una descripción de la intervención y de la recuperación posterior, el consentimiento informado de la cirugía y las recomendaciones para antes y después de la intervención.

Conviene que tengas en cuenta que la mastopexia con aumento en general se considera cirugía estética, por lo que no está cubierta por la sanidad pública ni por las compañías privadas de seguros sanitarios, salvo en situaciones especiales como grandes asimetrías mamarias o en la reconstrucción tras una mastectomía o extirpación de la mama por un tumor.

Como en toda intervención quirúrgica, es necesario realizar unas pruebas preanestésicas antes de la operación de mastopexia con aumento. Por último, es necesario comprar un sujetador sin aros de la talla adecuada para llevarlo a la clínica el día de la operación y para su uso en el postoperatorio, además de ir en las condiciones de ayuna que te indicaremos.

La operación para el aumento de pecho con levantamiento, elevación o reafirmación, también llamada mastopexia con aumento tiene que realizarse en el quirófano de una clínica que disponga de los medios necesarios para proporcionar total seguridad durante la intervención y en el postoperatorio inmediato. Además de llevarla a cabo un médico especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.

Como se realiza habitualmente bajo anestesia general (o con anestesia local y sedación en algún caso que así lo requiera), es necesaria la permanencia de la paciente en la clínica durante al menos unas horas o hasta el día siguiente si fuera necesario. El Centro Médico Prada utiliza para sus cirugías las instalaciones de dos grandes clínicas como el Hospital Infanta Luisa en Triana, y el Viamed Santa Ángela de la Cruz en Bellavista.

A diferencia del aumento de pecho simple, que sólo necesita una pequeña incisión de 3 o 4 cm. en la piel para introducir la prótesis o implante, la mastopexia con aumentorequiere eliminación de la piel sobrante, y esto significa que la cicatriz será algo mayor. Como siempre hacemos en cirugía estética, el diseño de las cicatrices y su ubicación busca que éstas sean lo menores posible y que queden bien disimuladas. En el caso de la mama, se realizan siempre alrededor de la areola del pezón y de aquí hacia abajo, con el objetivo de que queden ocultas por el sujetador o bikini.

La técnica tradicional de mastopexia con aumento tenía un diseño de cicatriz denominado «en ancla» o «en T invertida», similar al de la elevación simple de mamas o al de la reducción mamaria: una cicatriz en redondo en torno a la areola, una vertical desde la parte inferior de ésta hasta el surco que hay debajo del pecho, y una cicatriz horizontal larga siguiendo el citado surco. Sin embargo, las técnicas más modernas, como la de Lejour que nosotros utilizamos, han conseguido suprimir, en casi todos los casos de reafirmación con aumento de pecho, la cicatriz horizontal del surco, que era la más larga. Por lo tanto, con estas técnicas tendremos sólo:

  • La cicatriz en torno a la areola.
  • La vertical bajo ella.

Desde las incisiones que se realizan en la piel para la eliminación del sobrante de la misma, se aborda el lugar de colocación del implante, creando un «bosillo» para él. Hay varias posibilidades en cuanto al lugar de colocación de este «bolsillo», básicamente por encima o por debajo del músculo pectoral que tenemos debajo de la glándula mamaria (ya que ésta quedará siempre por encima del implante). En los casos de levantamiento con aumento de mamas, la colocación ideal de la prótesis es por debajo del citado músculo, ya que interesa especialmente que quede sujeta por el mismo para que no pese sobre la piel, que suele ser frágil, y haga que con el tiempo la mama vuelva a caer.

Para una información extensa sobre las distintas opciones en cuanto a la ubicación del «bolsillo» para el implante, puede visitar nuestra sección de la columna de la derecha «Preguntas frecuentes»>Aumento de pecho», donde, si va a la segunda página, podrá encontrar epígrafes sobre todas ellas.

Y si desea conocer más detalles sobre las prótesis o implantes de mama, podrá encontrarlos en la sección «Zonas corporales>Mama>Prótesis de mamas» del menú desplegable superior.

En muy contadas ocasiones, cuando la caída del pecho es muy moderada y la areola y el pezón están sólo un poco más bajos de lo normal, es posible hacer una eliminación de la piel con cicatriz sólo alrededor de la areola, prescindiendo de la vertical. Es lo que se llama mastopexia periareolar. Se trata de una técnica muy tentadora, ya que la cicatriz vertical es la que más preocupa a las pacientes, que piensan que se va a notar mucho después (en realidad, si la cicatrización de la persona es buena, y con el tiempo, esta cicatriz se disimula bastante). Sin embargo, hay que valorar cuidadosamente el caso individual antes de tomar la decisión de realizar esta técnica, ya que no eleva realmente la mama, sólo reduce la areola si ésta es grande, y, si la piel a eliminar es mucha, obliga a realizar un fruncido intenso de la misma para adaptarla alrededor de la sutura, que luego se traduce en una cicatriz periareolar algo más ancha y llamativa de lo deseable. La conclusión es: si hay una verdadera ptosis o caída del pecho, es más sensato desoír los «cantos de sirena» que llevan a hacer una técnica exclusivamente periareolar, y optar directamente por la mastopexia con cicatriz vertical. El resultado a largo plazo se lo agradecerá. La Dra. Prada valorará en consulta su caso particular y le aconsejará la técnica más apropiada para usted.

La sutura de todas las incisiones se realiza con una intradérmica reabsorbible. Esto quiere decir que, tras varias capas de puntos interiores, la última es un hilo continuo que recorre los bordes de la piel, juntándolos, y que no se ve porque queda enterrado. Por lo tanto, no hay que quitar puntos, y los hilos son eliminados por el organismo con el tiempo. Esto es recomendable por comodidad y, sobre todo, para evitar marcas de puntos en la piel, en la que sólo quedará la línea de cicatriz de los bordes juntos de la incisión.

En esta intervención, como en el aumento simple de pecho, no dejamos drenajes. La duración total del procedimiento suele ser de unas dos horas y media.

Después de la intervención despertará de la anestesia en el mismo quirófano, aunque se encontrará adormilada y sintiendo frío o incluso tiritona. Notará algunas molestias y sensación de tirantez en las mamas, que se calmarán pronto con la medicación que se administra a través del suero. Pasará durante un rato a la Sala de Despertar, hasta que se encuentre más alerta y haya entrado en calor, antes de pasar a la habitación de la planta, donde podrán acompañarla sus allegados.

Al cabo de unas 4 horas, podrá empezar a tomar algo de alimento. La Dra. Prada irá a verla a la clínica a última hora de la tarde, para comprobar que su evolución es la correcta. Si en ese momento se encuentra en condiciones, y si así lo desea, puede irse de alta a su domicilio, puesto que no hay drenajes que sea preciso retirar. No obstante, también puede decidir pasar la noche en la clínica e irse de alta al día siguiente.

En el momento del alta médica le retirarán el suero, y la doctora le dará su informe de alta con una descripción de la intervención realizada y la pauta de tratamiento para seguir en su domicilio, que consiste en los calmantes, un antibiótico para prevenir infecciones y un relajante muscular para mantener laxo el músculo pectoral. Llevará el vendaje puesto en el quirófano, y un sujetador sin aros que la cirujana le habrá recomendado y que habrá traído a la clínica. Puede encontrar información aún más completa sobre el proceso del postoperatorio en nuestra sección «Cirugía > Pasos de una intervención quirúrgica > El postoperatorio» del menú desplegable superior.

La primera cura se realiza en nuestro centro, CMP, de Sevilla, a los tres días de la intervención, y en ella la Dra. Prada personalmente retira el vendaje, que se habrá conservado sin mojarlo hasta ese momento, y lo sustituye por gasas sueltas que se mantienen en su lugar con el sujetador. A partir de entonces podrá ducharse y mojarse el pecho a diario en casa, utilizando en él gel de baño, y después aclararlo y secarlo bien, aplicar un antiséptico, y cubrir las incisiones de nuevo con gasas limpias. No se asuste si observa que de las incisiones rezuma algo de líquido, o si se forman pequeñas costras sobre ellas: esto es normal, y se resuelve en poco tiempo. También es normal que aparezca algún morado en la piel de las mamas, sobre todo en la parte baja, que irá despareciendo progresivamente. Y que el pecho en general esté bastante duro, además de alto y separado: todo esto va cambiando con el tiempo, de forma que día a día va ganando en naturalidad. Esta evolución es algo más rápida con ayuda de los masajes o movimientos manuales de las mamas que la doctora le recomendará a partir de las tres semanas para que realice a diario, y que también sirven para prevenir la contractura capsular. Por esta razón, lo ideal es que adquiera la costumbre de masajear sus pechos un poco todos los días, y la mantenga a largo plazo.

Como las suturas son intradérmicas reabsorbibles, no es necesario quitar puntos tras la intervención. si se ha realizado una mastopexia periareolar, es común que aparezca la piel fruncida en torno a la sutura alrededor de la areola durante los primeros días, pero estos pequeños pliegues van atenuándose hasta desaparecer en muy poco tiempo.

Las molestias de la intervención son mayores durante los primeros 3 o 4 días, y las notará sobre todo al mover los brazos o intentar hacer fuerza con ellos. Sin embargo, podrá utilizar normalmente las manos de codo para abajo, y también entrar y salir a la calle. Poco a poco se irá encontrando mejor, de forma que a las 2 o 3 semanas estará en condiciones de volver a su trabajo, aunque es posible que necesite algún tiempo más para practicar deporte, si está habituada a ello.

Durante el primer mes de recuperación será conveniente que utilice el sujetador sin aros incluso por la noche. A partir del segundo mes podrá, si lo desea, empezar a utilizar sujetadores de aro, y a dormir sin nada, si ésa es su costumbre.

Las cicatrices irán cambiando de aspecto en un plazo de meses, ya que al principio se pondrán rojizas, para después ir aclarándose poco a poco hasta finalmente quedar del mismo color que el resto de la piel. En ese período inicial, hasta que las cicatrices maduren del todo, es muy importante aplicar crema de protección solar total (SPF 50 o más) si va a ir a la playa o tomar el sol o rayos UVA en la zona del pecho; de lo contrario, puede aparecer una pigmentación marronácea en las cicatrices que las hace más llamativas y que después es difícil de eliminar.

Es normal que la sensibilidad de la piel de los senos esté al principio alterada, bien con sensación de acorchamiento o falta de tacto, o bien, por el contrario, con sensaciones anómalas como pinchazos, hormigueos o sensibilidad exagerada al roce superficial. Esto se da a veces en las areolas y pezones, pero más típicamente en una región de piel de la parte inferior y lateral del pecho. Todo ello es transitorio y se recupera con el tiempo, normalmente en cuestión de meses.

La Dra. Prada la citará en consulta para revisiones durante un período de un año, con más frecuencia al principio y menos después, a fin de seguir atentamente la evolución del postoperatorio, tanto en lo referente a la cicatriz como a la forma, tamaño, etc. Después de ese tiempo, si todo evoluciona correctamente, recibirá el alta de revisiones, aunque siempre que lo desee podrá pedir cita y entrevistarse con la doctora para solucionar cualquier duda que se le plantee.

La cirugía de elevación o reafirmación con aumento de las mamas es una intervención que se indica con mucha frecuencia, ya que hay muchas mujeres que desean solucionar el problema de un pecho caído y con poco volumen, y cuyos resultados son muy satisfactorios.

No obstante, la paciente ha de ser consciente de las limitaciones a los resultados deseados que puede plantear su tipo particular de piel (es decir, si es frágil, con facilidad para las estrías, etc.) y su modo propio de cicatrizar. Debe saber, además, que en caso de asimetría puede no ser posible igualar exactamente ambas mamas en cuanto a tamaño, forma y aspecto, si bien la intervención trata de hacerlas lo más parecidas posible.

Para mantener a largo plazo el buen resultado de esta intervención, es muy importante dedicar ciertos cuidados a las mamas, como el uso de buenos sujetadores, utilizar productos de calidad para la correcta hidratación y nutrición de la piel del pecho, mantener un peso corporal relativamente estable y con pocas variaciones, etc. Ha de comprender que un embarazo posterior a la intervención puede modificar la forma del pecho obtenida con la misma, debido a la influencia de los cambios hormonales gestacionales sobre la glándula mamaria.

En general, y teniendo en cuenta todo lo aquí mencionado, alcanzará un alto grado de satisfacción y se alegrará de haber tomado la decisión de someterse a una mastopexia con aumento.

Aumento de pecho con elevación, antes y después:
  • Caso nº 1 (mastopexia periareolar):

Aumento de pecho con elevación periareolar

  • Caso nº 2 (mastopexia vertical):

Aumento de pecho con mastopexia vertical

La operación que conigue elevar el pecho se llama mastopexia. Ésta puede ser con y sin prótesis.

En la mastopexia con prótesis, se consigue un aumento de volumen del pecho, a la par que una elevación y reafirmación del mismo.

En la mastopexia sin prótesis, no hay un aumento de volumen adicional al que se consigue por elevar la mama caída.

Si el pecho está caído y, además, es voluminoso puede estar indicada una reducción de mamas.

La duración de la baja laboral derivada de una mastopexia es algo que depende mucho de la propia paciente y del tipo trabajo que desempeñe.

Si la mastopexia es con aumento del volumen mamario, puede que necesite algo de más tiempo en el postoperatorio.

Si su trabajo es de oficina, frente a un ordenador o sin requerimiento de levantar peso (aunque sea poco) podrá reincorporarse a los cuatro o cinco días, que es el tiempo que suelen tardar las molestias en empezar a remitir.

Otras pacientes necesitan hasta tres semanas de baja laboral.

La operación para el aumento de pecho con levantamiento, elevación o reafirmación, también llamada mastopexia con aumento, es una técnica altamente especializada, al igual que las demás intervenciones de cirugía estética de las mamas, por lo que ha de ser llevada a cabo en el quirófano de una clínica que disponga de los medios necesarios para proporcionar total seguridad tanto durante la intervención como en el periodo postoperatorio inmediato. Además, es fundamental que la lleve a cabo un médico especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.

Como se realiza habitualmente bajo anestesia general (o con anestesia local y sedación en algún caso que así lo requiera), es necesaria la permanencia de la paciente en la clínica durante al menos unas horas, o bien, en caso necesario, hasta el día siguiente.

El Centro Médico Prada, CMP, de Sevilla, utiliza para sus cirugías las instalaciones de dos grandes clínicas consideradas dentro de los principales centros sanitarios privados de la ciudad hispalense: el Hospital Infanta Luisa, en Triana, o Viamed Santa Ángela de la Cruz, en Bellavista.

En esta intervención, al igual que en el aumento de pecho sin elevación, no dejamos drenajes.

Si desea conocer de forma más completa el proceso que tiene lugar desde el momento en que entre en la clínica hasta que salga de ella, una vez dada de alta, puede consultar nuestra sección «Cirugía > Pasos de una intervención quirúrgica > La cirugía y la anestesia» del menú desplegable superior.

La operación que conigue reafirmar el pecho se llama mastopexia. Ésta puede ser con y sin prótesis.

En la mastopexia sin prótesis se consigue una elevación y reafirmación del pecho, pero no hay aumento del volumen de la mama.

En la mastopexia con prótesis, además, se coloca un implante para producir un aumento del volumen mamario.

VISÍTANOS

LA PRIMERA CONSULTA ES GRATUITA